La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, facilitando que el aire inhalado ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca resultara realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en situaciones apropiadas a través de una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja tomar al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un nivel de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más corta y ligera, eliminando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es productivo llevar a cabo un ejercicio concreto que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal buscando conservar el organismo sin moverse, previniendo desplazamientos bruscos. La región de arriba del tronco solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como tope. Es crucial no permitir tensar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de forma violenta.
Se conocen muchas ideas inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no posibilitaba comprender a detalle los mecanismos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En la actualidad, se entiende que el canto tradicional se apoya en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica se modifica dependiendo del formato musical. Un error usual es intentar exagerar el mas info trabajo del abdomen o las costillas. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno pase de modo natural, no se logra la presión idónea para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la estado físico no es un impedimento decisivo: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el físico opere sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una breve cesura entre la inspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, ventila de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.